..................................

Marinos genoveses en el Puerto del Callao (Archivo Courret)
.LA INMIGRACION ITALIANA EN EL PERU
Los inmigrantes italianos en el Perú en el siglo XIX si bien no llegaron en grandes cantidades como en otros paises de Sudamerica, lo hicieron con las mismas ilusiones ¨Hacer la America¨ , pero tuvieron una característica especial, fueron en su mayoría parte de una cadena migratoria familiar que con el transcurso del tiempo fue consolidándose en la sociedad peruana, por lo que podríamos decir que la colonia italiana en el Peru fue muy "selecta" en cuanto a sus integrantes a diferencia de lo ocurrido en otros paises. Los primeros italianos en Perú, comenzaron a llegar durante la conquista de América, quienes acrecentaròn su presencia durante la Colonia y echarian profundas raíces durante la República.Entre los años de 1532 y 1560 había alrededor de 50 italianos, la mayoria ligures, entre el Puerto del Callao y Lima, capital del Virreinato del Perú. Entre ellos tenemos a Martín de Florencia, Marco de Niza, Pietro Catagno, Pietro Martín de Sicilia, todos actores de la captura del Inca Atahualpa y a Juan Bautista Pestene, marino nacido en Génova en 1505, y que estuvo presente desde los inicios de la Conquista del Imperio de los Incas por 1535 testigo de la lucha entre los conquistadores españoles por el poder y de la muerte del conquistador Francisco Pizarro. Entre otros italianos podemos mencionar los Capitanes Giustiniani y Vicenzo Pascuale, quienes fundaron empresas de navegación y comercio entre el Callao y Valparaíso. Otro marino fue Ambrogio Giustiniani nacido en Génova en 1515, casado en Lima en 1556, estableciendo un activo comercio marítimo también entre el Callao y Valparaíso. Estos casos muestran que en esos años los marinos genoveses inaguraròn un tipo de empresa marítimo comercial que en los siglos posteriores fue perfeccionada. Este tipo de comercio en realidad fue precursor de la modalidad de comercio marítimo que posteriormente fue llamado comercio de ''cabotaje'' que se extendió en el siglo XIX cuando desapareció el monopolio comercial español en América del Sur y que en gran parte fue desarrollado por marinos genoveses. Otros los marinos italianos presentes en esos años en las costas del Perú fueron Giovanni di Malta
, Nicolo da Bonfilio, Alvaro Pestrello, (que viajaba entre Arica y el Callao), Giovanni Gaetano (dueño del galeón que llevo a La Gasca del Callao a Panamá). Entre los mercaderes que aparecen en los registros de la época (1546 a 1550) figuran Enrique Porri, natural de Milán; Lucas de Astra, genovés; Nicoroso y Marcos Corso, Marco de Niza, Martín de Florencia, Pietro Catagno, Juan de Niza y no olvidemos al capitán Alessandro Malaspina. A fines del siglo XVI, según declara Vicenzo Dagnino en su "Corregimiento de Arica", se habían establecido varios italianos en la ciudad, entre los cuales se menciona a Esteban Forrofino, Pedro Antonio Macchiavello, Esteban Sanguinetti (mercader), Guillermo Virgilio, Camilo Bonafante, Pedro del Pino, Simón Román, Pedro Alejandro Malerba, Bernardo del Pino, Jorge Inverto, Bernardino Arnaldo, Antonio Genovés, Juan Ángel "que tiene una fragata con que anda en el trato del guano", Francisco Cataldo (pulpero y salchichero), Guillermo y Juan Baptista (pulperos).También tenemos luego a Antonio Ricciardi Pedemontanus, considerado el primero en traer la imprenta al Virreinato del Perú en 1584. Es notable la presencia de apellidos ligures entre los comerciantes y la mención a sus "pulperías", el típico negocio que en los siglos posteriores, sobre todo en el XIX fue muy difundido por comerciantes genoveses en las costas del Perú y América. Radicati di Primeglio ha realizado una exhaustiva investigación acerca de los italianos en Lima y encontró la presencia documentada de 343 italianos entre 1532 hasta mediados del siglo XVII (sin contar los italianos asentados en otras ciudades del Virreinato). De los 343 existe información acerca del lugar de nacimiento de 231 de ellos; 124 eran genoveses, 28 venecianos, 28 corsos, 15 napolitanos, 11 milaneses, 10 romanos, 5 sicilianos y un número menor originarios de otros estados italianos, pero sin duda los italianos presentes en el Perú era mayor, debido a que muchos no eran registrados. Entre los genoveses la categoría ocupacional más numerosa estaba compuesta por maestres y "capitanes de naos", mercaderes que se dedicaban al transporte de pasajeros y mercancías entre el Callao y otros puertos de la costa a Panamá y viceversa, destacándose Juan Bautista Genovés y Rostán Genovés, maestre y carpintero respectivamente del barco "Santiago" de propiedad del Conquistador Pizarro. Entre los mercaderes destacó Francisco Neri. Sus apellidos en varios casos eran los mismos de las familias genovesas que se asentaron en el Perú en el siglo XIX como Costa, Lomellini, Di Negro, etc. (Radicati Primilegio).Hubo también varios marinos venecianos y de las islas del mar Egeo, como Pedro de Candia, Francisco de Chipre, veneciano, pues la isla de Candia perteneció a Venecia desde 1204 al 1669, Francisco de Chipre, Miguel Adorno, entre otros venecianos. No olvidemos a los napolitanos Anello Oliva, Ludovico Bertonio, Francesco Carletti, y al Príncipe de Santo Buono y vigésimo Virrey del Perú, don Carmine Nicolao Caracciolo, nacido en Nápoles, y al médico Federico Bottoni que en 1723 publicó un tratado sobre la circulación sanguínea.




.Jr. Trujillo en el Rimac antes de 1900, lugar donde residian muchos italianos
El fin de la época dorada de la explotación del guano y tiempo después el inicio de la guerra del Pacífico, significó para la colonia italiana un duro golpe, en esta guerra muchos italianos que se identificaban con el Perú, llegaron a combatir a su lado, contra un enemigo que solo deseaba destruir el país a cualquier precio. Muchos italianos ofrendaron sus vidas, como el heroico marino genovés Pietro Luigui Storace en combate naval contra los chilenos o como los casi 20 italianos, casi todos bomberos fusilados tras el incendio de Chorrilos, entre otros también fusilados en Arica e Iquique. Entre la lista de los italianos afectados por los bombardeos de chilenos sobre Iquique y Arica en 1879 figuran muchos apellidos de inmigrantes asentados en Tacna y otros puertos peruanos. Los apellidos más comunes son: Solari, Macchiavello, Casaretto, Cavagnaro, Canepa, Parodi, etc., todos ellos apellidos de familias ligures.
Monumento a los 13 bomberos italianos fusilados en 1881
Luego de la guerra el flujo migratorio se niveló y en su mayoría, los inmigrantes que llegaban eran parientes de los que estaban establecidos en el Perú. Al comenzar el siglo XX los inmigrantes italianos siguieron llegando en cantidades regulares. En 1903, eran unos 15.000 italianos de nacimiento sin contar los que no estaban registrados a los largo del pais, luego el fin de la primera guerra mundial, impulsa una nueva cantidad de italianos hacia el Perú que luego va declinando hasta el fin de la segunda guerra mundial que muestra un leve aumento. En 1961 había en Lima 5.000 italianos, para luego bajar significativamente con el paso de los años hasta nuestros días.Se pueden distinguir dos tipos de colonos europeos, los que ingresaron para el trabajo obrero y los que ingresaron como parte de una élite. El primer grupo estuvo formado en su mayoría por colonos italianos, españoles y portugueses que llegaron desde zonas rurales; y el grupo de élite estuvo formado por ingleses, franceses y alemanes que venían en representación de grandes empresas europeas.Según el historiador Giovanni Bonfiglio los peruanos que tienen algún directo antepasado europeo no hispanos de la migración de los siglos XIX y XX y en menor medida los descendientes de europeos migrados del continente americano podrían representar alrededor del 7% del total nacional y sumando a los descendientes de europpeos no hispanos migrados antes del siglo XIX y a los descendientes de europeos y estadounidenses migrados en las últimas décadas, la población peruana descendiente de europeos no hispanos principalmente de origen italiano, portugués, francés, alemán, británico, croata, turco, estadounidense, polaco, judio askenazi y otros grupos menores podría estimarse en alrededor 2,7 millones de personas, es decir aproximadamente un 9% del total nacional , mas allá si una parte de este grupo ya sean mestizos culturalmente y/o étnicamente. Los descendientes de italianos y portugueses se hallan en todo el país, parte de los descendientes de alemanes se hallan tambien en la selva central y norte. Mientras que en Lima y principales centros urbanos del país se hallan en mayor medida los descendientes de todo este segmento en general. Del total de las migraciones se calcula que poco más del 90% se asentaron definitivamente en territorio nacional, promedio mayor que la media sudamericana que cifran en 60%.La mayoría de inmigrantes italianos al Perú tienen origen principalmente en la región italiana de Liguria; en menor proporción de Piamonte, Lombardía y Calabria, están en todo el territorio nacional, en mayor o menor medida en determinadas zonas, siendo su presencia mayor en Lima y Arequipa, luego Chiclayo, Trujillo, Tacna, seguidamente en Ica, Piura, Cusco, Huánuco, Ancash, La Merced, Chimbote, etc. La Asociación de Lucanos en el Perú estima a los descendientes de italianos en más de 500.000 personas. Asimismo, según el Registro de los Italianos Residentes en el Extranjero, del Departamento del Interior y Ordenación del Territorio de Italia, en su informe de 2009, cifró en 30.223 las personas de nacionalidad italiana con residencia en Perú. De este número, 28.000 son peruanos descendientes de italianos que obtuvieron la ciudadanía italiana por medio de la embajada, gente laboriosa, no importaba que la faena fuese agotadora, muchos de esos inmigrantes llegaron para forjarse un porvenir dejando atras a padres y hermanos en la lejana Italia, gracias a ellos hoy es comun poder ver a miles de peruanos con apellidos italianos entre nosotros , pero tambien muchos de aquellos apellidos quedaron sepultados por el tiempo, de aquí les rindo un homenaje a aquellos cientos de italianos que llegaron al Peru y por diversas razones ò fatalidades fueron olvidados a traves de los años, felizmente hoy miles de sus descendientes aun subsisten y son parte del Perú de hoy.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APELLIDOS ITALIANOS ORIUNDOS DE LA REGION LIGURIA
Abate; Abba; Accame; Accinelli; Acerbi; Acerbo; Adorno; Adriano; Aicardi;Albenga; Alberico; Alberti; Albertoletti ; Albertoni; Aldobrandini; Alessandrini; Alessandro; Alessi; Alessio; Alfieri; Alfonso; Alineri; Ambrogio; Amici; Amico; Amoretti; Anfossi; Ansaldi; Ansaldo; Anselmi; Anselmo; Arata; Ardizzone; Arena; Arnaldi; Arnaldo; Ascheri; Aschero; Assarotti; Assarotto; Auria; Bacigalupa; Baiardi; Baiardo; Balbi; Balbo; Balduino; Balestrino; Banchero; Brabino; Baratta; Barbagelata; Barbieri; Barca; Bargagli; Barisone; Barone; Barrili; Bassi; Basso; Battilana; Bava; Beccaria; Bellamuto; Beltrame; Benedetto; Benvenuto; Berio; Bernardo; Bertolotto; Bertolotti; Bertone; Besazza; Biancheri; Bianchi; Bianco; Bisagno; Bisio; Bobbio; Boccanegra; Boggiano; Bonaventura; Bonifacio; Bono; Bonvassallo; Bordone; Borelli; Borello; Borgo; Borzone; Bosco; Bosio; Botta; Bottaro; Botto; Bozzano; Bozzo; Bracco; Brignole; Brizio; Brunetti; Bruno; Bruzzone; Buffa; Burone; Caffaro; Calcagno; Callegari; Calvi; Calvo; Cambiaso; Campi; Campo; Canale; Cancelliere; Canepa; Canessa; Canevari; Cantalupo; Capo; Cappello; Capra; Capurro; Carli; Carlo; Carretto; Casale; Casali; Casaretto,Cassini; Castagna; Castagnola; Castello; Cattaneo; Caviglia; Celesia; Centurione; Cepillina; Cepillini; Cerruti; Ceva; Chiappa; Chiappe; Cicala; Clavesana; Colli; Colombo; Compagna; Consoli; Conte; Conti; Corradi; Corsi; Costa; Croce; Cuneo; Passano (da); Aste (d'); Mari (de); Negri (de); Devoto; Lavagna (di); Donati; Donato; Doria; Durazzo, Fazio; Ferrari; Ferraro; Ferretto; Ferro; Fieschi; Fiesco; Filippi; Fontana; Fossati; Fresia; Gallo; Gandolfi; Gandolfo; Garbarino; Gastaldi; Gastaldo; Gatti; Genovese; Genovesi; Giovanni; Giudice; Grassi; Grasso; Grillo; Grimaldi; Guercio; Guglielmo; Guido; Guidone; Imperiale; Isola; Lanfranco; Lercari; Lombardo; Longo; Maggiolo; Maineri; Malaspina; Mallone; Manfredi; Mangini; Marchese; Marchesi; Marini; Marino; Martini; Massa; Mauro; Medici; Morbello; Morchio; Moretti; Murta; Musso;Muzzio; Negrotto; Nicola; Nicolini; Nobili; Oberti; Oberto; Oddone; Ogerio; Olivieri; Orezzoli, Otto; Ottone; Pagano; Pallavicini; Pallavicino; Pamphili; Papa; Pareto; Parodi; Passano; Pastorino; Peirano; Pevere; Piana; Pinelli; Pino; Pipero; Pisani; Podesta; Poggi; Poggio; Ponte; Porta; Pozzo; Prati; Raggi; Raggo; Raimondo; Rapallo; Repetto; Ricci; Riccio; Rivarola; Rivera; Rizzo; Roberto; Rocca; Rodolfo; Rodolfi; Rolando; Romano; Rossi; Ruffini; Ruffino; Salvago; Sarzana; Savona; Schiaffino; Scorza; Scotti; Seneraga; Serra; Signori; Simone; Solari; Spinola; Spotorno; Stella; Storace;Terrile; Torre; Traverso; Trabucco;Ugo; Ugolino; Valle; Valori; Vassalli; Vassallo; Vento; Vernazza; Vezzano; Vico; Villa; Visconti; Vivaldi; Volta; Zaccaria; Zignago; Zunino ..........
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LISTA PARCIAL DE APELLIDOS ITALIANOS PRESENTES EN EL PERU
Abramo; Adriano; Albertoletti; Agnoli; Amico; Arrigoni; Azzali; Banchero; Barazzoni; Barbaza; Barbieri; Bardella; Basso; Battilana; Bazzocchi; Beccaria; Belfiore; Belli; Benzoni; Berriola; Bertolotto; Bertonelli; Bertonio; Bianchini; Biffi; Buffi; Bisso; Bitti; Boero; Boggiano; Boggio; Bollo; Bolognesi; Boqui; Bottoni; Bovo di revello; Brambilla; Bricanino; Caffare; Caivano; Cajano; Calcagnoli; Campodonico; Candia; Canepa; Canevaro; Canzio; Caracciolo; Carbone; Carenzi; Carletti; Carosio; Carozzi; Casalino; Cassinelli; Catanzano; Ceruti; Chiappe; Chiappo; Chiapponi; Chichizola; Cicirello Olivieri; Coda; Cogorno; Collini; Consigliere; Copello; Coppola; Corso; Crovetto;Corvetto; Costa; dall'Orso; Dasso; Degregori; Delaude; del Benino; del Monte; de Luchi Lomellini; Denegri; Descalzi; Devescovi; Devoti; di Malio; d'Onofrio; Doria; Duran Mastrilli; Eboli; Elice; Espino; Esposito; Fabbri; Fasce; Fava ;Ninci; Feltrin; Ferrari; Ferrero; Ferrero de Gubernatis; Ferretti; Figari; Filipon; Fracchia; Fragoso; Francia; Frassa; Fusconi; Gabaldoni; Gabba; Galante; Galimberti; Galleani; Gariazzo; Garibaldi; Gazzolo; Goneves; Gerbi; Gerbolini; Ghio; Giove; Giurato; Graziani; Guarini; Inglesi; Isola; Janni; Larco; Lauro; Leonardi; Lomellini; Meffezzoli; Malaspina; Malatesta; Marazzani; Marcenaro; Martinelli; Matellini; Matteucci; Mazzei; Medici di Marignano; Medoro; Morelli; Moretti;Murazzi;Musso; Muzzio;Muzzo; Nagaro; Napoles; Nardini; Neumann; Nicolini; Nosiglia; Novelli; Oliva; Orezzoli; Origgi Galli; Osculati; Paravicino; Passalacqua; Passani; Pasta; Pastene; Peirano; Pelosi;Penna; Pennano; Perez de Alessio; Perolari Malmignati; Pesce; Pescetto; Peschiera; Petriconi; Pezzia; Piaggio; Picasso; Pincherle; Podestà; Pratolongo; Prefumo; Puccinelli; Pulini; Radicati di Primeglio; Raffo; Raimondi; Ratti; Ravettino; Rebagliati; Repetto; Ricardo; Ricordi; Riva; Rivarola; Rocca; Rolandi; Roselli; Rospigliosi; Rossi Rubi; Rotondo; Sacchetti; Sada; Salocchi; Sanguinetti; Santello; Sattui; Scio; Sciocchetti; Sequi; Siccoli; Solari; Soldano; Soldi; Stea; Storace; tassara; Tealdo; Tenderini; Toche; Tubino; Vaccari; Valega; Valente; Valle; Vannini Parenti; Vecchi; Venecia; zarich; Zunini.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

.Italianos en Tacna
LOS ITALIANOS EN SUR DEL PERU
El Presidente Manuel Pardo gobernó el Perú entre los años 1872 a 1876. Durante su gobierno se dio fomentó la inmigración europea para lo cual envió, hacia el viejo continente, a comisionados con el objeto de promocionar su propuesta. Pese a que en Italia no tuvieron el eco deseado, fueron dos centenares de italianos los que arribarían a nuestro país para asentarse en la costa peruana.La denominada “SOCIEDAD DE INMIGRACIÓN EUROPEA” empezó a funcionar a base del Decreto Supremo promulgado el 17 de Diciembre de 1872. Este organismo se dividía en veinticinco miembros, para representar cinco secciones que correspondían a Inglaterra e Irlanda; Francia, Bélgica y Suiza; Alemania, Austria y Holanda; Suecia, Noruega y Dinamarca e Italia, España y Portugal. Ese mismo año se había empezado a discutir un proyecto de ley para fomentar la inmigración europea el que fue aprobado el 28 de Abril de 1873. Estas buenas intenciones tuvieron su fin en 1876, acabado el buen gobierno de Pardo. En la HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, su autor Jorge Basadre, señala: “Antes de que se produjera tan lamentable hecho llegaron al Perú como 2,700 inmigrantes de Italia, comprendiéndose en este número algunas familias y muchos hombres solos. El gasto de esta inmigración entre flete de mar, viajes en tierra, auxilios y otros se calculó en 600, soles” (Sexta Edición - Tomo VII – Pág. 103). Los italianos que llegaron al sur del Perú no arribaron acogiéndose a esos dispositivos legales ni para formar parte de “la inmigración oficial”. Lo hicieron, como lo hacen hasta hoy la mayoría de las personas que emigran de un país: llamados por un familiar, por un amigo, por un paisano.Fue de la Liguria de donde partieron hacia el sur del Perú la mayoría de inmigrantes. Llegaban haciendo uso de las líneas genovesas de navegación. Fue el trabajo independiente, a partir de un pequeño negocio, lo que atrajo a los primeros italianos. Muchos de ellos habían sido marinos mercantes. En estas actividades algunos se hicieron de un apreciable capital y regresaban a su tierra natal. Muchos no regresaron. La fama de los marinos italianos se extendió por todos los puertos peruanos, desde Iquique, Arica, en el sur, hasta Paita en el norte, pasando por Ilo, Mollendo, Chincha, Huacho, Chimbote, etcétera. Desde estos puertos se internaban hacia el interior de la república formando varios ejes transversales que atravesaban la alta cordillera de los Andes. Por eso es que, en algunos pueblos remotos, alejados, de clima frío e inhóspito, muchas veces se encuentran, ahora mismo, descendientes de aquellos ligures valientes, trabajadores, pioneros y aventureros.En el sur del Perú las rutas del comercio eran Arica – Tacna – La Paz – Norte de Argentina e Ilo – Moquegua – Puno – La Paz – Norte de Argentina.Sin embargo pese a que las leyes que promovían la inmigración se dictaron en 1872, encontramos, en el Archivo Regional de Moquegua, una Escritura, fechada el 20 de Diciembre de 1863, casi diez años antes, en la que se deja constancia de que las propiedades de la Casa Gambetta Ghersi i Cia son “… dos bodegas en el puerto de Pacocha del pueblo de Ilo, en un buque denominado “Josefina” que transporta mercaderías para la compañía…”. Debo anotar que los apellidos Gambetta, Ghersi, Giglio y Parodi, son, según mis informaciones, oriundos de Albisola. También es oportuno dejar constancia de que, en ese año, 1863, no existía el puerto de Ilo. Este se fundó después que el puerto Pacocha fuera destruido por un maremoto, en agosto de 1868.En otra Escritura, fechada el 26 de Abril de 1864, el comerciante italiano Bernardo Ghersi hace constar que ha vendido la goleta “Amalia”, de 60 toneladas, a la firma Miguel Rossi y Cia. En el documento se lee que Ghersi había comprado, la nave mencionada, a don Manuel Gambetta, en el Callao, el principal puerto peruano. Luego, si estas transacciones se hacían en 1863, colegimos que la llegada de los ligures Ghersi y Gambetta, en el Perú, debió ocurrir unos veinte años antes, aproximadamente en 1843.En los documentos de los Notarios moqueguanos, del siglo XIX, Lucas Becerra, Fermín Angulo y Manuel Solís se registran expedientes de los comerciantes italianos asentados en el pueblo de Ilo y que paso a transcribir señalando, entre paréntesis, el año del documento: Miguel Rossi (1863); Juan Bautista Gambetta (1863); Manuel Gambetta (1863); Vicente Vico (1863); Tomás Bonatti (1871); Francisco Lambruschini (1872); Esteban Arata (1973); Juan Laneri(1873); Andrés Porcella (1876); Luis Bacigalupo (1877); Pedro Valle Rossi (1878); Ermello Giraud (1878); José Gargano (1884); Luis Grillo (1985).En el Distrito de Torata, pueblito ubicado al interior de la ciudad de Moquegua, residían: Juan Bautista Anselmi (1863); Juan Evangelista Gambetta (1863); Nicolás Gambetta (1865); José Gnecco (1869) y Francisco Arata Solari (1895). En el Distrito de Carumas, en la serranía moqueguana : Esteban Tocafondi (1863) y Carlos Bonelli (1875). Una próxima crónica la dedicaré, exclusivamente, a consignar la información referente a los ligures que se asentaron en la ciudad de Moquegua y que, antes del siglo XX, entre 1859 y 1891, sumaron más de una centena. (Freddy Gambetta).La ciudad de Tacna era un importante centro de actividad económica y que constituía junto con la ciudad de Arica un importante eje comercial. Los italianos que se asentaron en Tacna eran en su mayoría ligures, existen registros de muchos negocios de su propiedad desde mediados del siglo XIX. Una de sus más importantes actividades fue la vitivinícola, estableciendo bodegas de propiedad de las familias Gianelli, Cuneo y Bartesaghi. Asimismo, introducieron su peculiar gastronomía en la forma de ravioles, ñoquis, el caldo menestrone, fideos al pesto y el tradicional panetón genovés, hallándose insertados en la comunidad tacneña de fines del siglo XIX.En 1867 se agruparon en la Societa di Beneficenza Italiana y en 1889 fundaron la Societa Italiana di Mutuo Socorso. Fueron integrantes de dichas asociaciones Giuseppe Vaccaro (1867); Giuseppe Palmieri (1875); Pietro Bolla (1875) y Giuseppe Gnecco (1875), posteriormente se integraron Giovanni Cavagnaro, Cesare Cuneo, Santo Lombardi, Angelo Bollo, Carlo Bacigalupo, Mosé Banchero, Vincenzo Noziglia, Andrea Laneri, Dante Castagnola, Federico Rubattino, Fortunato Rimassa, Giulio Muzzo, Alessandro Badoino, Luca Descalzi, Giuseppe Giglio, Nicolo Ghersi, Giovanni Raffo, Giacomo Solari, Giovanni Rochetti, Giacomo Canessa, Giuseppe Penna, Carlo Patrosso, Giovanni Delucchi, entre otros, constituyéndose Tacna con el paso de las años en la ciudad sede de la segunda colonia más numerosa del Perú. Eran tiempos prósperos para la colonia hasta que llegaron los días de la Guerra del Pacífico. Es así que en 1880, fueron agredidos numerosos italianos como Rafael Rossi, Juan Gabba y Tomás Machiavello, entre otros y saqueadas sus pulperías y negocios; lo que motivó la reclamación airada de la representación consular italiana (establecida en 1870) ante las autoridades invasoras. Cabe mencionar que Juan Gabba fue un constructor de renombre que cambió la fisonomía de la ciudad de Tacna construyendo casonas y ranchos impresionantes. Ante la agresión de las tropas invasoras con los ciudadanos tacneños en general y con los italianos asentados en ella en particular, la casa del Agente Consular de Italia en Tacna, Giovanni Raffo luego de la Batalla del alto de la alianza (26 de mayo de 1880) se constituyó en un espacio en donde se refugiaron cerca de 500 personas, dicha casa fue intervenida por estas tropas con el pretexto de buscar soldados peruanos, motivando una nota de protesta conjunta del cuerpo diplomático italiano en el Perú con fecha de 30 de mayo de 1880 y que Giovanni Viviani (Cónsul General de Italia en el Perú) solicite a su país el envío de buques de guerra que pudiesen servir de defensa y refugio a la comunidad italiana en el Perú.Posterior a la Guerra del Pacífico, la colonia italiana en Tacna mantuvo una participación mercantil y empresarial en dicha ciudad, la cual se afianzó ya entrado el siglo XX, fundando en la década de los 30's el Colegio Italiano Santa Ana y teniendo entre sus personajes destacados el ítalo-peruano Luis Banchero Rossi (nacido en Tacna en 1929 y fallecido en Chaclacayo en 1972) quien incursionó en la exportación y producción de harina y aceite de pescado e impulsó de la industria pesquera. En la actualidad, aun pueden verse numerosos de sus descendientes en la ciudad, manteniendo negocios de comida, de vinos y de comercio.

LISTA PARCIAL DE RESIDENTES ITALIANOS EN LIMA Y EL CALLAO; AÑO 1848
Lista parcial de parte de los italianos residentes en Lima y Callao en el año de 1848 quienes realizaron una colecta a favor de la toma de Milan contra el Imperio Austriaco: Giuseppe Canevaro, Nicoló e Fransesco Larco, Hermanos Denegri, Emanuele Solari,Bartolomeo Celle, Giuseppe Sciutto, Luigi Coltelleti, G.B.C., Antonio Malagrida, Giovanni Copello, Filippo Lavarello, Giuseppe Saccone, Luigia Scheroni, Sebastiano Gagliardo, Felice Biondi, Domenico Castagnino, Pietro Parodi, Rocco Pratolongo, Michele Canevaro, Innocenzo Pellegrini, Prospero Grech, Domenico Ghirardello, Fransesco DeLuchi, Francesco De Giulio,Giovanni Clivio, Carlo Paoletti,Giovanni Cárpena, Tommaso Berninzone,Enrico Dasso,Giovanni Figari,Achille Bulino, Innocenzo Ricordi,Domenico Guido,Domenico Cremoncini,Hermanos Bosio, Luigi e Giuseppe Racuso, Ambrogio Caorsi, Antonio Musso, G.B.Risso, Bartolomeo Elena, Domenico Galiano Giuseppe Cotta,Stefano Fazio, Francesco Ferraro,Giovanni Dagnino,Agostino Lertora,Francesco Rossi, Luigi Canessa, Domenico Vallerino, Paolo Chiappe, Ambrogio Casalino, Angelo Semiglia, Nicolo Lupi, Antonio Stagnaro, Michelle Solari, Antonio Ghio, G.B.Costa, Fortunato Capurro, Paolo Chossone, Giulio Pozzuoli, Onorato Cordiglia, Giuseppe Marini, Hermanos Gerolamo e Giacomo Lanata, Hermanos Lorenzo e Francesco Larco,Nicolo Bracale, Edoardo Bessi, Lorenzo Mendaro,Francesco Rossi, Carlo Bottari, Francesco Poggi, G.B.Valle,Emanuele Sufloni, L.Lagomarsini, Giovanni Astengo, Angelo Risetti, Giorgo Pisano,Carlo Muratorio Domenico Davino, Giuseppe Giuliani, Stefano Canesi, Domenico Marini, Giuseppe Gagliardo, Francesco Gotuzzi, Pietro e Gregorio Pescetto, Antonio Creino, Carlo Lagomaggiore, Antonio Bresciani,Ludovico Canessa.(Lista del 11 de noviembre de 1848).

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Approvato dalla Camera l'acquisizione della cittadinanza per gli italiani di Croazia e Slovenia - UIM: SODDISFAZIONE E RICONOSCENZA :20 lug 2005
Approvato dalla Camera l'acquisizione della cittadinanza per gli italiani di Croazia e Slovenia - UIM: SODDISFAZIONE E RICONOSCENZA :20 lug 2005
Modifican Ley del 14 dicembre 2000, n. 379 y otros en materia de reconocimiento de la ciudadania italiana para las personas de origen italiano nacidos en los territorios que pertenecieron al Imperio Austrohungaro (Istria, Fiume e Dalmazia) y sus descendientes;
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Si eres descendiente de italiano y deseas conseguir información de tu apellido, documentación y la partida de nacimiento ò bautiso de tu antepasado italiano para poder gestionar tu ciudadania italiana y cuentas con poco ò ninguna informacion de tus ancestros aun por mas dificil que paresca, nosotros podremos conseguirtela para completar y dejar expedito tu expediente para tu ciudadania italiana, si radicas en el Peru ò en el extranjero solo escribenos para mayor informacion a nuestro e-mail :
..........e-mail : .. apellidositalianosperu@gmail.com----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CIUDADANÍA ITALIANA
La ciudadanía italiana se base en el principio del "ius sanguinis" (derecho de sangre), por el cual el hijo nacido de padre o madre italianos es italiano; sin embargo, hay que tener en cuenta que las mujeres descendientes transmiten la ciudadanía italiana solo a sus hijos nacidos despues del 01 de enero de 1948, por efecto de una específica sentencia de la Corte Constitucional. Actualmente, la ciudadanía italiana está regulada por la Ley N. 91 del 05 de diciembre de 1992, la cual, a diferencia de la ley anterior, revaloriza el peso de la voluntad individual en la adquisición y en la pérdida de la ciudadanía y reconoce el derecho a ser titular contemporáneamente de varias nacionalidades, con excepción de disposiciones diferentes previstas por acuerdos internacionales.
RECONOCIMIENTO DE LA CIUDADANIA ITALIANA EN EL PERU
La ciudadanía italiana "jure sanguinis" es reconocida a favor de todo aquel descendiente de italiano que reunan los requisitos, así como a sus propios hijos menores. La solicitud es personal, por lo tanto debe ser presentada directamente por los interesados. El reconocimiento de la ciudadanía italiana, está subordinado a la demostración, por parte del interesado, que sus ascendentes en línea directa hayan mantenido la ciudadanía italiana sin interrupción.
PRIMERA PARTE (Emigrado)
Partida de nacimiento en original del emigrado, donde figure el nombre de los padres.Partida de matrimonio del emigrado.Partida de defunción del emigrado.Contancia de no nacionalizado del inmigrante.
SEGUNDA PARTE (de los descendientes del emigrado)
Partida de nacimiento de los descendientes del emigrado(de la linea del solicitante).Partida de matrimonio de los descendientes del emigrado(de la linea del solicitante).Partida de defuncion de los descendientes fallecidos del emigrado. Partida de nacimiento, de matrimonio del solicitante y de nacimiento de sus hijos menores.
IMPORTANTE: Las partidas a presentar, deberán ser MINUCIOSAMENTE REVISADAS por los interesados, con el propósito de verificar que no hayan errores en los documentos. En caso de haberlos, se deberá obligatoriamente proceder a efectuar las respectivas RECTIFICACIONES JUDICIALES O NOTARIALES. EN CASO CONTRARIO, LA SOLICITUD PARA TU CIUDADANIA NO PODRÁ SER ACEPTADA.
Para mayor informacion escribenos al e-mail:. apellidositalianosperu@gmail.com-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Italforum Peru:
Nuevo Forum dedicado a consulta ,informacion y busqueda de antepasados italianos para tramitar la ciudadania italiana en el Peru y otros paises de Sudamerica: http://italforum.forumup.es/index.php?mforum=italforum----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NUEVA PAGINA WEB SOBRE ITALIANOS EN PERU :
Nueva pagina web sobre italianos en el Peru: http://www.palimpalem.com/2/italianosenperu
Hola estoy buscando informacion del italiano angela mazzari
ResponderEliminar